Polifonía
            Un texto, según Genette, nunca está aislado. Además de la voz del narrador (enunciador), es posible que se hagan presentes otras. A este mecanismo de entrecruzamiento de voces se lo denomina Polifonía (poli = muchas; fonía = fonos = voz.). Si tenemos en cuenta que cada voz representa una mirada del mundo la afirmación de Gennette otorga al texto una multiplicidad de sentidos.
La presencia de otras voces puede darse mediante:
1-      Relaciones de tipo: 
a-      Architextuales (de tipo genérico).
b-      Metatextuales (de tipo comentario o crítica).
c-      Hipertextuales (por derivación, en tanto imitación o transformación).
d-     Intertextuales (co-presencia de 2 o más textos mediante citas, alusiones, etc.). 
e-      Paratextuales (de tipo paratextual).
Estas relaciones incluyen:
a-      Marcas gráficas (Cambios en la tipografía).  
b-      Uso de las comillas que marcan una utilización especial del término encomillado.
c-      Interferencias léxicas de tipo:
-          diafásicas (Lenguaje técnico utilizado en un discurso en el que predomina otro léxico).
-          diastrásticas (Pasaje de un lenguaje formal a otro informal. Sociolectos).
-          diatópicas (Terminología de significación regional).
-          diacrónicas (Cronolectos).
            d-Fragmentos o vocablos bajo le forma de citas (otras voces), de tipo: Autoridad, prueba, reliquia, cultura y epígrafe.  
Se pueden citar bajo el discurso: 
 -Directo.
- Directo no regido.
- Indirecto.
- Construcciones incidentales.
- Discurso indirecto libre.
- Monólogo interior.   
RECORDAR  
No hay comentarios:
Publicar un comentario